Simuladores y Farsantes: ¿porque fracasa la Seguridad Ciudadana?.

Simuladores y Farsantes: ¿porque fracasa la Seguridad Ciudadana?.

Varias veces he indicado que existen ciertos profesionales en áreas de seguridad y justicia que adhieren a la ideología progresistas, pero que no lo dicen abiertamente porque eso implicaría dar a conocer posturas políticas que pueden repercutir de forma negativa en la sociedad, como lo es el kirchnerismo o el socialismo. Algunos de éstos auto-definidos profesionales han criticado esta actividad bien llamada "Legitima Defensa Civil", con conceptos paupérrimos y despectivos. Una de esas críticas raras e insostenibles es que esta actividad es "izquierdista" por el solo hecho de difundir y promover conocimiento científico sobre Criminología, en el contexto de Divulgación Científica.

Lo hacen al propósito para confundir al lector/espectador y de esa forma promover una imagen negativa entre las personas con vocación policial, militar o maestranza.

Entre diferentes post se crearon varias discusiones, refiriéndose a mi perfil como "troll" tratando de desvalidar mis respuestas.

Es importante señalar que se me hizo muy difícil comprobar las discusiones porque en todos los casos mis comentarios fueron bloqueados e incluso hasta el perfil en redes sociales. No obstante, gracias a la foto captura de algunos seguidores publicaré uno de esos post y luego desarrollaré la refutación correspondiente.


El creador de este post hace una crítica al modelo de trabajo de la Policia Judicial, declarando que, la Investigación Criminal no previene el delito y que el aparato judicial no entiende la diferencia con Inteligencia Criminal.

A simple viste tiene lógica y sentido común, parece que está en lo correcto. Pues no es así querido lector. Vamos a traducir la premisa completa:

"La prevención del delito solo es posible a través de Inteligencia Criminal y Planificación de Operaciones porque evita, retarda o mitiga los hechos delictivos". (según Matias Sosa, Lic. Seguridad Ciudadana).

A1º- Falacia: Prevención del delito. No existe tal cosa como la prevención del delito, y es que el creador del post no sabe que el delito NO SE PUEDE PREVENIR, sino mas bien se CASTIGA. Por eso contamos con un Código Penal, Ley 11.179. (T.O. 1984 actualizado) y un Sistema de Proceso Penal, Ley N° 23.984. Sancionada: 21 de agosto de 1991. Promulgada: 4 de setiembre de 1991.

A2º-Refutación: Prevención de la delincuencia. Lo único que podemos prevenir es la delincuencia, y para esto contamos con varias disciplinas científicas, una de ellas es la Criminología. El objetivo general de esta disciplina es estudiar los comportamientos de las personas en conflicto con la ley y la convivencia en la sociedad para prevenir futuros acontecimientos contra la Seguridad Ciudadana.

B1º- Inteligencia Criminal e Investigación Criminal. La realidad es que ambas disciplinas van de la mano. Una precede a la otra y tienen su aplicación principalmente en las instituciones creadas por el Ministerio de Seguridad de la Nación, que dicho sea de paso, está sujeto a intereses del gasto público y campaña política.

B2º- Refutación: Perfilación Criminal y Criminalística. Todo implica una investigación, pero todo tiene un fin, y es que aquellos que llaman "Inteligencia Criminal" no es mas que un concepto derivado de otro anteriormente definido como Perfilación Criminal. La Criminología, la Psiquiatría, la Psicología como las ciencias forenses, en relación con las raíces del perfil criminológico, han tenido el objetivo común de inferir características delictivas para la investigación criminal o para establecer determinados hechos en la sala de justicia. La diferencia entre las distintas ciencias ha sido el fundamento, es decir, los hechos considerados para realizar tales inferencias:-escena del crimen y firma del autor.-Perfil geográfico.-Modus operandi.-Victimología. La aportación mas importante de la Criminalística son las técnicas para la preservación de la escena del crimen con sus evidencias y reconstrucción de la escena del crimen.

Estos instructores de Seguridad Ciudadana no tienen la culpa de enseñar mal porque, ellos al igual que yo, venimos de la misma fuente de información, todos hemos adquirido el mismo conocimiento de las instituciones dedicadas a capacitar en dicha disciplina, la diferencia es que, de mi parte, estudié las dos campanas. Les comparto una foto-captura de una de las preguntas que he realizado durante mi examen:


Seguramente, como lector de este blog, estarás pensando o tratando de cuestionar que "delito" y "delincuencia" podrían ser lo mismo, o referirse a la misma cosa. Seguramente pensarás que usar una palabra u otra no cambia el significado de la frase. Tal vez estarás pensando no vale la pena discutir por estas palabritas porque se ha entendido perfectamente el mensaje. LA EXPLICACIÓN ESTÁ CORRECTA EN LA IMAGEN, PARA UNA VERDADERA PREVENCIÓN HACE FALTA QUE LAS PERSONAS QUIERAN AFRONTAR EL PROBLEMA Y ACOMPAÑAR A LA POLICÍA EN ESE LABOR. Pero no es los mismo decir (1)"prevención del delito" que (2)"prevención de la delincuencia", no se trata de diferentes posturas analíticas, tampoco tiene nada que ver con dos posturas opuestas, simplemente es que la primera es fallida conceptualmente porque se está refiriendo a hechos puntuales que se juzgan por medio de un sistema penal, mientras que la segunda se trata de un fenómeno social negativo que requiere la voluntad de la sociedad para prevenirlo.

El delito.
Derivado del verbo latino "delinquere", que significa abandonar, apartarse del buen camino, alejarse del sendero señalado por la ley. Se establece que delito son todas las acciones, omisiones dolosas o imprudentes tipificadas en el Código Penal. La Criminología establece que es delito todo aquello que produce un problema social y comunitario. Se considera problema social a todo aquello que produzca incidencia dolorosa a la población, que no hayan encontrado técnicas eficaces para su intervención y haya plena conciencia social de su negatividad.
El delincuente.
Denominación de aquella persona que comete el delito. Entiéndase el sujeto que, haciendo uso de sus facultades mentales, decidió incumplir las leyes generando consecuencias jurídicas y políticas de índole criminológicas.

Delincuencia.
Fenómeno social de connotaciones negativas motivado por flagelos sociales que se manifiestan en diferentes contextos sociales. Esta definición, está argumentada por tres autores: Gary S. Becker(Economía), "el delincuente es un ser racional que evalúa el costo/beneficio del acto criminal". Dan Ariely (Psicología), "La corrupción ocurre cuando un sistema lo permite, la conducta deshonesta se formaliza cuando la sociedad está dispuesta a
tolerar ciertos niveles de mentira", finalmente, David Bueno i Torrens(Neurociencia), el comportamiento agresivo del ser humano es una conducta innata, instintiva, con la raíz situada en nuestra biología intrínseca".

Pero no todo es malo dentro del examen que he realizado, algunas cosas son verdades irrefutables:


Es verdad que al aumentar la actividad criminal, la sociedad deja de creer en la funcionalidad de la instituciones públicas, que deriva en un escenario de protestas, reclamos e incluso de violencia como los linchamientos, sumado a la pérdida de credibilidad en los organismos de Seguridad. Es decir, nadie quiere llegar a ese punto de caos y descontrol.

Bien!. Aclarado todo esto paso a responder la pregunta del título en este blog y de paso explicar porque el post de Matias Sosa es fallido, alejado de la realidad.

¿Porque fracasa la Seguridad Ciudadana?.
En múltiples ocasiones se ha visto en páginas informativas expresar que la delincuencia se clasifica en: "formas según sus causas". Primero, lo único que se puede clasificar son la criminalidad y los delitos, porque es lo que le da esencia al Código Penal, pero cuando se aborda la temática de la delincuencia debe partir de un contexto previamente definido. Es decir, por ejemplo, no existe la delincuencia juvenil, sino la delincuencia en un contexto juvenil. No obstante, existe la "criminalidad juvenil" y sus delitos clasificados en el Código Penal. Criminalidad es el concepto arraigado al delito y delincuencia es el concepto arraigado al fenómeno social (esta es la clave para entenderlo). Segundo, así como existe una diferencia etimológica y conceptual entre violencia y agresión, también existe entre causas del delito (se estudia para definir la penalidad) y motivación de la delincuencia (se estudia
para prevenir flagelos sociales a largo plazo).
Las políticas públicas -hoy en día- tienen como base una estructura ideológica denominada progresismo. En el diagrama de Nolan, el progresismo se sitúa en el centro-izquierda, con una fuerte tendencia a promover la intervención del Estado en todas las gestiones económicas públicas y privadas, promueven la igualdad social mediante la ley contrariando el concepto de "igualdad ante la ley".
La mayoría de los proyectos de gestión pública destinados a fomentar la Protección Social, también descripta como Seguridad Ciudadana, derraparon en fracaso porque las propuestas estaban sostenidas con conceptos fallidos. Consideran que la Delincuencia es el resultado de la exclusión, discriminación, desigualdad de oportunidades y pobreza generadas por clases dominantes y la cultura de la violencia. Por ejemplo, la postura progresista considera que uno de los males sociales que deterioran la calidad de vida es la Desigualdad Social, entonces propusieron implementar el concepto de Inclusión Social cuya base es la modificación del lenguaje verbal totalmente neutro, sin género. Consideran que también es una solución contra la llamada violencia machista. O sea, no existe fundamentación criminológica, sino una postura ideológica política. Aquí es donde pongo énfasis que, el especialista en estas áreas de investigación no debe enfocarse en el prestigio sino en la credibilidad.

LA SEGURIDAD CIUDADANA ES UN EQUILIBRIO DE FUNCIONES ENTRE LA JUSTICIA, LA POLICÍA Y LA CÁRCEL. Esto significa, que ninguno de las tres instituciones está por encima de nadie, sino que deben trabajar como un equipo con un objetivo en común: la credibilidad e la Constitución.
Por Carlos López Luque.

Comentarios